lunes, 8 de septiembre de 2008

ACTIVIDAD IFT1,2,3

ACTIVIDAD IFT1

Consultar y apropiar las definiciones de:

Salud pública: es la “Ciencia y el arte de impedir la enfermedad, prolongar la vida y fomentar la salud y eficiencia mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para que el individuo en particular y la comunidad en general se encuentren en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y longevidad” (OMS).

Epidemiología: Es la ciencia que estudia y analiza la frecuencia de los fenómenos en salud y los factores de riesgo y protección que influyen en su aparición, presencia y distribución en una comunidad humana, con miras a su disminución y control. Se apoya en el método científico.

Perfil epidemiológico: Son todas las características propias de cada enfermedad, por ejemplo que la causa, que las transmite, como se previenen.

Morbilidad: Número de personas enfermas o casos de una enfermedad en relación a la población en que se presenta.

Mortalidad:
frecuencia de las defunciones en un periodo, en relación al total de habitantes, sean sanos o enfermos.. Mortalidad. Historia natural de la enfermedad.

Historia Natural de la enfermedad:

Se plantea los siguientes periodos en la historia natural del proceso mórbido

1. periodo prepatogenico: comprende el periodo durante el cual están interactuando los factores exógenos y endogenos que permiten facilitar que se reproduzca y se desarrolle la enfermedad.

2. periodo patogénico subclínico: en esta etapa se presentan lesiones macro o microscópicas o problemas funcionales, pero sin manifestaciones clínicas claras.El influjo de los factores causales puede manifestarse en un momento dado o puede ser de larga duración, acumulándose en forma constante y progresiva hasta el desarrollo de la etapa clínica y aun después. En esta etapa los cambios pueden ser detectados por exámenes paraclinicos en forma casual o en campañas para detección masiva o temprana de enfermedades.

3. periodo prodrómico: son manifestaciones generales confusas en donde es difícil hacer un diagnostico exacto.

4. periodo clínico: la enfermedad se manifiesta por signos y síntomas mas específicos que facilitan su diagnostica y manejo por el personal de salud.

5. periodo de resolución: la enfermedad evoluciona hacia la curación con o sin secuelas a la cronicidad o a la muerte.

· Interacción de los medicamentos con cada uno de los factores determinantes de la salud. Con base en lo leído responder: ¿Cómo pueden los medicamentos interactuar con cada uno de los factores determinantes? De un ejemplo.

Factores Determinantes De La Salud

Existen muchos factores que determinan el estado de bienestar de un individuo los cuales han sido agrupados en diferentes categorías.

Herencia:

En el proceso de salud, la genética actúa:

· Determinando el sustrato anatómico fisiológico

· Asociada con el ambiente

· Generando noxas (sinónimo de agente etiológico) que desencadena procesos de salud.

Las interacciones genéticas de los genes entre sí y de éstos con las condiciones externas, permiten entre otros hallazgos conocer principios básicos de procesos biológicos importantes, como vías metabólicas de alguno de los medicamentos, y la relación con la susceptibilidad a determinadas enfermedades.

Ejemplo: Vía metabólica del Citocromo P450 y genes susceptibles de provocar el cáncer.

La determinación de los genes susceptibles de provocar enfermedades y la identificación de las mutaciones somáticas adquiridas que subyacen a una enfermedad concreta, como el cáncer, pueden facilitar una cantidad importante de nuevas informaciones esenciales para una mejor comprensión de muchas enfermedades comunes. Esta información puede utilizarse tanto para determinar el diagnóstico de las enfermedades como para la identificación de nuevos tratamientos o de nuevos medicamentos más específicos.

Ambiente

Son las circunstancias en las que vive el hombre, las cuales exigen una adaptación del individuo y las colectividades para estar sano.

El ambiente no puede concebirse como una unidad sino como varios componentes actuando simultáneamente: sociales (estructuras de la sociedad, su organización, sus instituciones), físicos (temperatura, humedad radiaciones, vibraciones, contaminación, presión atmosférica, etc.), biológicos (humano, anima, y vegetal), nutricionales, etc, como:

· la calidad del aire en el exterior y el interior,

· el ruido,

· las condiciones medioambientales de la vivienda,

· la contaminación del agua,

· los campos electromagnéticos y las radiaciones,

· las exposiciones a agentes químicos.

Estos factores pueden constituirse en una fuente de enfermedades, relacionadas con la audición, insomnio, estrés conducente a la hipertensión y otras enfermedades circulatorias, cánceres de piel y de otro tipo, asma o malformaciones congénitas.

Comportamiento (estilo de vida)

El estilo de vida es un conjunto de comportamientos, actitudes y prácticas que desarrollan las personas, siendo algunas saludables y otras nocivas para la salud, como el consumo de cigarrillo, licor o sustancias psicoactivas, sedentariedad, patrones de consumo de alimentos, etc.

Servicios de Salud

Inciden según: su grado de desarrollo, posibilidades de acceso geográfico, cultural y económico, calidad y oportunidad. El acceso a los medicamentos es uno de los factores a resaltar.

· En el desarrollo de un medicamento cuál es la etapa que corresponde a la Fármaco vigilancia y justifique su respuesta.

Desarrollo de un medicamento

Una vez que la molécula es sintetizada o extraída de una fuente natural, se inicia la investigación preclínica, la cual se realiza en animales para el estudio de la toxicidad aguda, las lesiones orgánicas, la dependencia de la dosis, el metabolismo, la cinética, la carcinogenicidad y la mutagenicidad/teratogenicidad.

El desarrollo clínico se realiza en un número limitado de personas que, rara vez supera los 5000 seres humanos. Este desarrollo clínico se hace en cuatro fases o etapas, conocidas como:

· Fase I: 20 – 50 voluntarios sanos para reunir datos preliminares.

· Fase II: 150 – 350 enfermos, para definir las recomendaciones sobre seguridad y posología.

· Fase III: 250 – 4000 pacientes en grupos más heterogéneos, para determinar la seguridad y eficacia a corto plazo. Es en esta fase cuando los productores solicitan el registro del medicamento ante la autoridad competente, para su comercialización, que para el caso de Colombia, es el INVIMA.

· Fase IV: Estudios posteriores a la aprobación sobre determinadas cuestiones de seguridad

Los ensayos clínicos realizados antes de la comercialización del producto, se hacen en condiciones de estricta supervisión y en números reducidos de pacientes, por lo que estos no son representativos de los futuros consumidores del medicamento. Estos estudios son poco útiles para predecir los efectos del nuevo fármaco en su uso clínico real, por lo tanto es fundamental controlar la eficacia y seguridad que presentan en condiciones reales, una vez puestos a la venta.

Justificación con base a este punto:

La fármaco vigilancia lo que nos brinda es dar seguridad a los medicamentos desde el punto de vista de producción, calidad y garantía con el uso adecuado de manejo de estos, teniendo en cuenta los RAM, EAM Y PRM.

Resumen general

Con los grandes avances de la ciencia e innovación tecnológica la humanidad puede fomentar la salud para impedir las enfermedades mejorando la calidad de vida. Por medio de herramientas como la salud publica, Epimediologia, la fármaco vigilancia dados en procesos de diagnósticos clínicos, promoción, prevención, tratamientos para la cura de enfermedades.

Conclusión

Con el índice de enfermedades y usos inadecuados de medicamentos se ha aumentado las tasas de mortalidad dado a esto, uno de los principales autores son el gobierno, las industrias farmacéuticas ,instituciones de salud, personal del área de la salud, universidades e instituciones de capacitación en salud, consumidores y organizaciones de consumidores ya que no cumplen con los decretos establecidos según la ley en especial la resolución 1403 y el decreto 2200 que son las sagradas escrituras para nosotros

DISCUSION

Si se le dieran cumplimiento a los decretos dirigidos al sector salud se disminuiría la morbilidad y mortalidad en Colombia, para mejorar la calidad de vida ya que no se esta cumpliendo y a través de la fármaco vigilancia y la tecnovigilancia se esta haciendo cumplir.

¿Cuáles han sido mis logros frente a los horizontes de aprendizaje?

Por medio de la fármaco vigilancia y con esta metodología virtual se aprende mas afondo y puedo tener mas capacidad para desempeñarme en el sector de la salud

¿Cómo he aprendido?

Por medio de la investigación y esto nos lleva a aprender aprender de verdad

¿Cuáles son mis deficiencias?

La utilización de sistema

¿Qué planteamientos proyecto para superar deficiencias?

Tiempo y dedicación.

Bibliografía

http://whqlibdoc.who.int/hq/2004/WHO_EDM_2004.8_spa.pdf

http://www.invima.gov.co/Invima//farmacovigilancia/docs_boletines/1.pdf

http://whqlibdoc.who.int/hq/2004/WHO_EDM_2004.8_spa.pdf

http://www.invima.gov.co/Invima//farmacovigilancia/docs_boletines/1.pdf

Maya JM. Conceptos básicos. En: Blanco Restrepo JH. Maya Mejía JM. (editores). Fundamentos de Salud Pública. Tomo I: Salud Pública.: 2ª ed. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas. 2005. p. 1-8. [Este libro hace parte de los textos recibidos como material de la asignatura de Salud Pública].

Actividad IFT2

· Perfil epidemiológico del país. Contestar el siguiente interrogante: ¿Cuáles son las primeras causas de morbilidad del país, departamento y municipio dónde vivo?

PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL PAIS

EVOLUCION DE LOS EGRESOS HOSPITALARIOS,

POR SEXO, SEGUN EDAD

(Porcentajes)

Edad

1980

1988

Hombres

Mujeres

/Total

Hombres

Mujeres

/Total

Menores de 1 año

14,0

4,8

42,6

12,1

4,0

42,1

1 a 4 años

11,4

4,2

44,5

10,0

3,5

43,7

5 a 14 años

11,1

3,8

42,8

10,6

3,6

42,5

15 a 44 años

38,0

75,1

81,1

37,6

73,9

81,3

45 a 59 años

12,0

6,8

55,2

12,3

7,5

57,5

60 y más años

13,6

5,3

45,9

17,4

7,5

48,9

Total

100,0

100,0

-

100,0

100,0

-

EGRESOS HOSPITALARIOS POR CAUSAS OBSTETRICAS Y GINECOLOGICAS,

1980-1988

(Tasas por mil)

Causa

1980

1985

1988

Parto normal

51,48

47,41

41,95

Embarazo terminado en aborto

9,83

8,64

7,35

Complicaciones en el trabajo de parto y parto

7,41

8,63

7,23

Complicaciones relacionadas con el embarazo

5,41

6,40

6,20

Indicaciones en asis. del embarazo, trabajo de parto y parto

3,31

6,26

6,76

Enfermedades de los órganos genitales

3,12

3,45

3,18

Enfermedades varias del aparato urinario

1,07

0,83

0,71

Hernia de la cavidad abdominal

0,91

0,77

0,62

Planificación familiar, atención anticonceptiva

0,89

0,91

0,78

Signos, síntomas mal definidos

1,23

0,94

0,90

Tumor benigno del útero

0,73

0,80

0,79

Complicaciones del puerperio

0,58

0,70

0,70

DIAGNOSTICOS MEDICOS MAS FRECUENTES,

POR SEXO, 1977-1980

(Miles por personas)

(Tasas por mil)

Total

Hombres

Mujeres

Diagnóstico

Tasa

Tasa

Tasa

Trastornos refracción y acomodación

3.027

122,8

1.374

112,1

1.653

133,2

Otras enferm. de las vías respiratorias

2.026

122,7

1.492

121,8

534

123,6

Helmitiasis

2.515

102,0

1.294

105,6

1.221

98,4

Infecciones respiratorias agudas

2.394

97,1

1.171

95,6

1.223

98,6

Enferm. de la piel y tejido celular

1.741

70,6

941

76,9

800

64,5

Várices miembros inferiores

1.698

68,9

336

27,5

1.362

109,9

Deficiencias nutricionales

1.503

60,9

775

63,3

728

58,5

Resto de enfermedades del ojo y anexos

1.439

58,3

788

64,4

651

52,4

Pterigion

1.414

57,3

723

59,1

691

55,6

Hernia umbiliar

1.224

49,7

561

45,8

663

53,5

Enfermedades hipertensivas

1.188

48,2

454

37,1

734

59,1

Leucorrea

1.153

-

-

-

1.153

93,0

Prolapso genital

1.109

-

-

-

1.109

89,4

Enferm. inflamatoria de órganos pelvianos

914

-

-

-

914

73,6

Anemias

913

37,0

413

33,7

500

40,3

Artropatías, dorsopatías

884

35,9

345

28,2

539

43,5

Cataratas

863

35,0

372

30,4

491

39,5

Infecciones intestinales

730

29,6

395

32,2

335

27,1

Resto enfermedades infecciosas

656

26,3

325

26,6

331

26,7

Resto enfermedades del sistema osteomuscular

647

26,2

346

28,3

301

24,2

Obesidad

637

25,9

112

9,2

525

42,3

Resto enferm. de los órganos genitales femeninos

626

25,4

-

-

626

50,3

Signos, síntomas y estados mal definidos

611

24,8

338

27,6

273

22,0

Traumatismos y envenenamientos

551

22,3

401

32,7

150

12,1

Infecciones renales, cistitis

547

22,2

133

10,9

414

33,2

Hipertrofia de la próstata

482

-

482

39,3

0

-

Hipertrofia prepucial y fimosis

463

-

463

37,9

0

-

Indicadores de morbilidad (incidencia x 100.000 habitantes)

TUBERCULOSIS TODAS LAS FORMAS

6816

16.4

CÓLERA

18

0.04

MALARIA

71714

172.6

DENGUE CLÁSICO

20326

48.49

DENGUE HEMORRÁGICO

1136

2.7

FIEBRE AMARILLA

2

0.007

RABIA HUMANA

3

0.007

RABIA ANIMAL (RAZÓN N CASOS X 100.000PERSONAS)

168

0.4

PARÁLISIS FLÁCIDAS (TASAS X 100.000 PERSONAS MENORES DE 15 AÑOS)

190

1.4

SARAMPIÓN

998

2.4

TÉTANOS NEONATAL(TASAS X 100.000 PERSONAS MENORES DE UN AÑO)

27

2.8

SÍFILIS CONGÉNITA (TASAS X 100.000 PERSONAS MENORES DE UN AÑO)

748

77.7

SIDA (TASAS X 100.000 HABITANTES)

835

2.05

VIH (TASA X 100.000 HABITANTES)

1867

4.58

EL SÍNDROME DEL CONDUCTO CARPIANO CONTINÚA COMO LA PRIMERA CAUSA DE MORBILIDAD PROFESIONAL EN EL PAÍS

· Se incrementaron los diagnósticos por enfermedad profesional. * Dolor lumbar y la sordera neurosensorial en el segundo y tercer lugar de diagnóstico. * Las enfermedades profesionales afectan más a las mujeres trabajadoras. * En hombres la primera causa de enfermedad profesional es el lumbago. * La evasión viene disminuyendo en Riesgos Profesionales.

PRIMERAS CAUSAS MORBILIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER


Enfermedad de los dientes casos 14978 tasa 78,1
enfermedades infecciosas agudas casos 8753 tasa 45.8
enfermedades de la piel y tejido celular casos 5440 tasa 28.4
enfermedades diarreicas casos 4909 tasa tsa 25.6
enfermedades de órganos genitales casos 4725 tasa 25.6
enfermedades virosis 3913 tasa 20.4
hipertensión casos 3600 tasa 19.3
aparato urinario 3597 tasa 18.8
laceraciones heridas y traumatismo 3497 tasa 18.8
enfermedades y estructura de sosten 20865 tasa 107.6
infecciones respiratorias agudas 9467 tasa 50.5
lepra y casos detectados en Santander
casos 72 81%
TBC casos nuevos detectados 451
baciloscopia positiva 196
dengue clásico 2520 tasa 125.1
hepatitis a 1256 tasa 623
accidente rabico 976 tasa 48.6
mortalidad prenatal 362 tasa 10.4
leishmaniasis 321 tasa 15.6
TBC pulmonar 303 tasa 15.0
paludismo 287 tasa 14.2
hepatitis viral 159 7.9
sida 131 tasa 6.5
HEPATITIS B 107 TASA 5.3 CHAGA 70 TASA 3.5
SIFILIS CONGENITA 8.9 TASA 4.4
morbilidad egreso hospitalario
fractura de miembros casos 1097 tasa 23.2
DIARREICA 1097 TASA 23.4
ENFERMEDAD PIEL 647 TASA 1307
APENDICITIS 632 TASA 13.4
NEUMONIAS 560 TASA 11.9
ASMA 515 TASA 10.9
DENGUE 472 TASA 10.0
TRAUMATISMO CRANEAL 100 TASA 8.5
HERIDA DE VAOS SANGUINEOS 301 TASA 6.4

CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA

Las enfermedades neurológicas (EN) son una importante causa de morbilidad, mortalidad, incapacidad, deterioro en la calidad de vida y ausentismo laboral.

En 329 casos fue confirmada la sospecha de EN. Las enfermedades en orden de prevalencia por mil habitantes fueron migraña 194,2 (IC: 193,2-195,2), demencias en mayores de 50 años 42,7 (IC: 42,2-43,2), neuropatía periférica 19,6 (IC: 18,6-20,5), secuelas de trauma craneoencefálico 17,7 (IC: 16,7-18,6), retardo del neurodesarrollo 12,0 (IC: 11,0-13,0), enfermedades extrapiramidales 9,5 (IC: 8,5-10,4), epilepsia 8,8 (IC: 7,9-9,8) y enfermedad cerebrovascular 5,7 (IC: 4,7-6,7). Dentro del estudio de factores de riesgo para RND, se identificaron 17 casos, que fueron comparados con 63 controles pareados por edad; se detectó asociación con el hecho de referir el haber "nacido morado" (p=0,048); el mayor número de hermanos (p=0,079) y la menor edad materna (p=0,095) hacen como posibles factores de riesgo

· Patologías objeto del trabajo final: Seleccionar dos de las patologías más frecuentes de consumo de medicamentos en el servicio farmacéutico. Esta experiencia servirá de referencia para el desarrollo de las experiencias de aprendizaje del curso.

PERSONAS CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

El plan de alta busca asegurar unos cuidados acordes con las necesidades y los requerimientos de la persona una vez egresa de la institución de salud, y debe constituirse en una guía básica en especial para la atención de aquéllos con patologías crónicas, como es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, que por su complejidad demanda múltiples cuidados para asegurar una intervención integral con miras al logro de una mejor adaptación, a identificar posibles complicaciones y a mejorar su calidad de vida.

La experiencia de haber asumido el rol de hija y enfermera de un padre con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), y la alta incidencia de esta enfermedad, motivaron la elaboración de este plan de alta; fueron muchos los cuidados y muchas las necesidades y los cuestionamientos que se daban día a día, desde asegurar una adecuada comunicación hasta un conocimiento de los signos y síntomas de urgencia que indicaban una exacerbación, del uso adecuado de los medicamentos, de la importancia de la oxigenoterapia a largo plazo, de proporcionarle una dieta acorde con las recomendaciones y un ambiente favorable para sus condiciones de salud para, en últimas, alcanzar un entorno armónico, físico, familiar y espiritual.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una patología frecuente que se caracteriza por limitación al flujo aéreo y por retardo de la espiración forzada como consecuencia de la obstrucción crónica difusa de las vías aéreas.

En Colombia la información sobre la prevalencia de esta enfermedad no es muy acertada; sin embargo, es una de las primeras causas de consulta en las personas mayores de 60 años.

El conocimiento de los factores de riesgo de la EPOC es básico para la prevención y el tratamiento de los individuos expuestos (1).

Diagnóstico: riesgo de uso inadecuado del plan farmacológico relacionado con los cambios fisiologicos del envejecimiento (disminución de la agudeza visual, alteraciones en la memoria, en la motricidad fina y coordinación) o incumplimiento del tratamiento con los consecuentes resultados inefectivos.

Riesgo de intoxicación secundario a ajustes incorrectos de la medicación sin previa valoración profesional.

Metas: lograr la adherencia al tratamiento farmacológico. Disminuir la incidencia de complicaciones relacionadas con el uso inapropiado de los fármacos.

Intervención: el plan de alta debe hacer énfasis especial en el uso de los medicamentos. Con frecuencia éstas se convierten en causa de complicaciones, sin embargo, son la piedra angular del tratamiento sintomático de las personas con EPOC. La mayoría de los medicamentos están orientados hacia las cuatro causas potencialmente reversibles de la limitación del flujo aéreo que se encuentra en estos individuos:

1. Contracción de la musculatura lisa bronquial.

2. Congestión y edema de la mucosa bronquial.

3. Inflamación de la vía aérea.

4. Aumento de secreciones (8).

HIPERTENSION ARTERIAL

Un importante número de estudios epidemiológicos

han permitido en los últimos

años establecer el pronóstico cardiovascular

de los pacientes hipertensos ‘+ ‘, 7. La elevada

incidencia de infarto de miocardio (aproximadamente

del 20% en el estudio de Framingham

8, no se correlaciona con ninguna

variable a excepción de la presencia de hipertensión

arterial, lo mismo ocurre con la hipertrofia

ventricular izquierda e insuficiencia

cardíaca ‘. Esta comprobado que la reducción

de la mortalidad asociada al tratamiento

de la hipertensión es a expensas, fundamentalmente

de una menor incidencia en complicacionesc

erebrovasculares‘.

El estudio previo de las patologías más

frecuentes, atendidas por los servicios de

Atención Primaria en la zona, nos puso de

manifiesto que las tasas de morbilidad por

enfermedades hipertengivas eran 10 veces

superiores a las referentes al total de la población

de la Provincia de Castellón, debido

al envejecimiento de la población además de

otras causas socioculturales inherentes a la

zona. La hipertensión se sitúa como tercera

patología en importancia, despues de las

afecciones respiratorias agudas (IPA) y de

las enfermedades osteomusculares, en contraste

con la morbilidad presentadap or el total

de la provincia de Castellón, donde la

hipertensión se sitúa en segundo lugar, detrás

de la IRA y seguida de las enfermedadeso steomusculare

.

· Consultar con un médico cuál o cuáles son los medicamentos de elección para el tratamiento de estas enfermedades, o tomar como referencia una guía de práctica clínica en la que se especifique las opciones terapéuticas para estas patologías.

MEDICAMENTOS QUE SE UTILIZA PARA EL EPOC

Utilizamos beta bloqueadores como lo son los inhaladores

Broncodilatadores: los más utilizados son los agonistas beta tanto inhalados como orales, los anticolinérgicos inhalados y los preparados orales de teofilina.

Los agonistas beta son muy efectivos, mejoran la función de las cilias, aumentan la contractilidad del miocardio y producen vasodilatación pulmonar. Se debe alertar al usuario sobre los efectos adversos como temblor, hipertensión arterial, palpitaciones, insomnio, reflujo gastroesofágico y calambres, y a dosis altas, arritmias e hipopotasemia.

Se encuentran en tres tipos de preparados inhalados:

Líquidos que pueden ser nebulizados.

Aerosoles que se administran mediante inhaladores de dosis medida.

Polvos secos que pueden ser inhalados mediante dispositivos autoactivados.

MEDICAMENTOS QUE SE UTILIZAN PARA LA HIPERTENSIÓN

El tratamiento para este tipo de patología

se encuentra diseminado entre varios grupos

Farmacológicos, Col. CARDIOTERAPICOS,

C02. ANTIHIPERTENSIVOS, C03.

DIURETKOS, y C06. OTROS PRODUCTOS CARDIOVASCULARES, según la

Clasificación Anatómica de Medicamentos.

Debido a la dispersión de estos grupos

Farmacológicos y a que la mayoría de los fármacos

Utilizados para el tratamiento de la hipertensión

Tienen además otras indicaciones

Terapéuticas, el estudio de la hipertensión arterial

no complicada y de su tratamiento farmacológico

no se pueden llevar a cabo a

partir de los datos informatizados del consumo

de medicamentos en la zona, sino que

hay que descender al ámbito de la Atención

Primaria para establecer la verdadera relación

entre diagnóstico, prescripción y condiciones

sanitarias del paciente.

Ejemplo: según su etiología los que mas se manejan son los inhibidores de ieca

· Servicio farmacéutico seleccionado para el desarrollo del trabajo: Hacer una caracterización del servicio, en el que incluya como mínimo: nombre de la institución a la que se esta vinculado, nivel de complejidad, ubicación, población que atiende, subgrupos de pacientes expuestos a tratamientos específicos, etc. Recordar que ya hizo una revisión de los factores determinantes de salud; aspecto importante para tener en cuenta para caracterizar la zona de influencia.

Clínica Carlos Ardila Lulle, nivel de complejidad cuatro, se encuentra ubicada en el departamento de Santander en el municipio de florida blanca, autopista el bosque, la población que atiende son a las personas vinculadas a Solsalud, Colmédica y Famisanar en el Plan Obligatorio de Salud POS y está zonificado en la IPS – FOSCAL y teniendo en cuenta convenios con otras empresas aseguradoras y la cifra es un volumen muy elevado.

Los subgrupos de pacientes expuestos a tratamientos específicos como lo son tratamientos contra el cáncer, tratamiento para el glaucoma y muchos programas de promoción y prevención

RESUMEN

En Colombia, departamentos y municipio se presentan diferentes tipos de morbilidad por los diferentes clases de factores que afectan estos lugares

Ej.: la calidad de vida: clases sociales (la clase baja es la mas afectada), por el clima de las regiones, esto hace que aumente las estadísticas de incidencia en enfermedades.

Por tanta contaminación y alteración del medio ambiente de estas zonas lo que hoy en día conocemos como el calentamiento global.

Mediante esta investigación hemos podido darnos cuenta que las enfermedades se dan según la zona y clase social, a través de las estadísticas que la salud publica nos da podemos definir en parte medica las patologías mas frecuentes y de hay dar los respectivos tratamientos médicos para disminuir la incidencia de enfermedades.

CONCLUSION

Las enfermedades más frecuentes se dan por los diferentes tipos de patología teniendo en cuenta el clima, la población, clase social Y hábitos alimenticios.

DISCUSION

Calentamiento global y clase de vida que llevamos.

BIBLIOGRAFIAS

www.minproteccionsocial.gov.co

www.col.ops-oms.org

www.eurosur.org

www.google.com

Actividad IFT3

Puesta en común del trabajo.

· Se realizará un cuadro en Excel en el que se especificará: Nombre del estudiante, enfermedades seleccionadas, listado de medicamentos. Este archivo se compartirá en los documentos de la cuenta de gmail.

DUVALIER CABALLERO CAMARGO

ENFERMEDAD

MEDICAMENTO

HIPERTENCION

CARDIOTERAPICOS,

ANTIHIPERTENSIVOS,

DIURETKOS, Y OTROS PRODUCTOS CARDIOVASCULARES,

PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

LOS AGONISTAS BETA TANTO INHALADOS COMO ORALES, LOS ANTICOLINÉRGICOS INHALADOS Y LOS PREPARADOS ORALES DE TEOFILINA.

DIABETES

INSULINA, PASTILLAS COMO : SULFONILUREAS, BIGUANIDAS, INHIBIDORES DE LA ALFAGLUCOSIDASA, TIAZOLIDINEDIONAS, MEGLITINIDAS

SARAMPION

PARACETAMOL O ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO, Y CODEÍNA O DEXTROMETORFANO RESPECTIVAMENTE.

SARNA

BENZOATO DE BENCILO

SIFILIS

ADMINISTRACION DE PENICILINA A LAS DOSIS ADECUADAS.

COLERA

ADECUADA REHIDRATACIÓN. SI TIENE VÓMITOS O DESHIDRATACIÓN SEVERA, SE LE DEBERÁN ADMINISTRAR LOS LÍQUIDOS POR VÍA INTRAVENOSA INICIALMENTE.

BRONQUITIS AGUDA

PARACETAMOL O ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO PARA BAJAR LA FIEBRE.

MEDICINAS SIN RECETA CONTRA LA TOS

ANTIBIÓTICOS PARA COMBATIR LAS INFECCIONES POR BACTERIAS.
EXPECTORANTES PARA ALIGERAR LA MUCOSIDAD

GANGRENA

ANTIBIÓTICOS - EN GENERAL, AL PRINCIPIO POR VÍA INTRAVENOSA - PARA COMBATIR LA INFECCIÓN.
CALMANTES.

ANTICOAGULANTES




1 comentario:

Maria Guillermina dijo...

Hola Duvalier, vamos por parte.

1. Lo bueno del Blog es que te da la opción de dar "vista previa" a lo que has escrito antes de publicar. Puedes revisar la presentación, si hay errores de ortografia, si la redacción te quedo bien, etc. Es decir puedes reeditar lo escrito.

2. Por favor no repitas lo que ya tienes hecho en otra entrada, piensa que ustedes son 20 personas y a cada uno debo leerles su blog.

3. Recuerde que cada IFT debe tener:

• Una entrada independiente en el blog, pues me facilita la revisión y para ti a futuro te será más útil.

• Cada IFT debe tener su propio resumen, discusión y conclusión. Digamos que los contenidos de los informes son para ti, pero el resumen, la discusión y la conclusión son para mi, es lo único que me garantiza que leíste.

4. Con relación a la morbilidad a nivel país es importante diferenciar entre lo que reportan del perfil epidemiológico en Colombia, pues lamentablemente no se tiene un registro periódico de la morbilidad a nivel país, sólo esta un registro de enfermedades de notificación obligatoria, las causas de egreso hospitalario y mortalidad entre otros, lo que no obliga que estas sean las primeras causas de morbilidad en el país.

Te sugiero revises el siguiente enlace del Ministerio de la Protección Social.
http://www.minproteccionsocial.gov.co/vbecontent/NewsDetail.asp?ID=15895&IDCompany=3

Revisa los indicadores del 2007.

5. De los esquemas de tratamiento, necesitamos una prescripción de un médico, con el nombre en denominación común de cada uno de los medicamentos, no el grupo farmacológico.

6. Sugerencia: codifica las enfermedades y los medicamentos, te servirá para preparar el examen.

Guillermina