sábado, 13 de septiembre de 2008

ACTIVIDAD IFT 5 6 7

Actividad IFT5.

Con relación a la lectura y reflexión del documento de Política Farmacéutica Nacional de Colombia:

Responder las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuál es el propósito de la Política Farmacéutica Nacional de Colombia?

El propósito de la Política Farmacéutica Nacional es optimizar la utilización de los medicamentos, reducir las inequidades en el acceso y asegurar la calidad de los mismos en el marco del Sistema de Seguridad Social en Salud.

2. ¿cuales son los factores que pueden afectar el uso adecuado de los medicamentos?

Velocidad con que los fármacos entran y salen del organismo varía según las personas. Son diversos los factores que afectan a la forma en que un fármaco se absorbe, distribuye, metaboliza y se excreta, así como su efecto final en el paciente. Entre otras causas, es distinta la respuesta a los fármacos debido a diferencias genéticas o bien por estar tomando dos o más fármacos que tienen una interacción entre sí, o por padecer enfermedades que influyan sobre los efectos del fármaco.

Genética

Las diferencias genéticas (heredadas) entre individuos afectan la cinética del fármaco, la velocidad de movimiento a través del organismo. La fármaco genética es el estudio de las diferencias genéticas en la respuesta a los fármacos.

Debido a sus características genéticas, algunas personas metabolizan los fármacos lentamente. Un fármaco puede acumularse en el organismo de tales personas y causar toxicidad. Otras tienen unas características genéticas que les permiten metabolizar los fármacos rápidamente. En este caso, un fármaco puede ser metabolizado tan rápidamente que su concentración en la sangre nunca alcance los valores necesarios para ser efectivo. Algunas veces las diferencias genéticas afectan el metabolismo del fármaco de otra manera. Por ejemplo, un fármaco administrado en dosis normales se metaboliza a velocidad normal. Pero en algunas personas, si se administra en dosis elevadas o con otro fármaco que utilice el mismo sistema para ser metabolizado, dicho sistema puede verse desbordado y entonces el fármaco alcanza concentraciones tóxicas.

Los médicos deben individualizar la terapia para que el paciente reciba una dosis suficiente de fármaco que permita lograr un efecto terapéutico con una toxicidad mínima. Deben seleccionar con precisión el fármaco; considerar la edad, el sexo y la talla del paciente, así como su dieta y origen étnico; así pueden determinar la dosis cuidadosamente. Este proceso se complica debido a la presencia de enfermedades, al uso de otros fármacos y al escaso conocimiento sobre las interacciones de estos factores.

En la farmacodinamia (acción de los medicamentos en el organismo), las diferencias genéticas son menos frecuentes que en la farmacocinética (el modo en que el organismo afecta a los fármacos). A pesar de ello, las diferencias genéticas son particularmente importantes en grupos étnicos.

Muchas personas poseen una baja actividad de N-acetiltransferasa, una enzima del hígado que ayuda a metabolizar algunos fármacos y varias toxinas. Las personas con baja actividad de esta enzima metabolizan muchos fármacos con lentitud y éstos tienden a aumentar sus concentraciones en la sangre y a permanecer más tiempo en el organismo que en las personas con alta actividad de N-acetiltransferasa.

Aproximadamente l de cada 1500 personas tiene valores bajos de seudocolinesterasa, una enzima de la sangre que inactiva fármacos como la succinilcolina, que se administra junto con la anestesia para relajar los músculos transitoriamente. Aunque esta insuficiencia enzimática no es frecuente, sus consecuencias son importantes. Si la succinilcolina no se desactiva, provoca la parálisis de los músculos, incluso de aquellos implicados en la respiración. Esto puede requerir el uso prolongado de un respirador.

La glucosa-6-fosfatodehidrogenasa, o G6PD, es una enzima presente en los glóbulos rojos que protege estas células de ciertas sustancias químicas tóxicas. La incidencia de la deficiencia de esta enzima es alta en la etnia negra, representando alrededor del 10 por ciento en los varones y un poco menos en las mujeres.

En personas con deficiencia de G6PD algunos fármacos (por ejemplo, cloroquina, pamaquina y primaquina, usados para tratar la malaria, y la aspirina, el probenecid y la vitamina K) destruyen los glóbulos rojos causando una anemia hemolítica.

En aproximadamente 1 de cada 20 000 personas aparece una fiebre muy alta (una afección denominada hipertemia maligna) tras la administración de ciertos anestésicos. La hipertermia maligna proviene de un defecto genético muscular y por ello los músculos son más sensibles a algunos anestésicos. Los músculos se vuelven rígidos, el ritmo cardíaco se acelera y baja la presión arterial. Aunque no es frecuente, la hipertermia maligna tiene riesgo de muerte.

El principal mecanismo del hígado para desactivar los fármacos es el sistema de enzimas P-450. El grado de actividad del sistema P-450 determina la proporción en que se desactivan los fármacos y también el punto en que el sistema enzimático se ve desbordado. Hay muchos factores que pueden alterar la actividad del sistema P-450. Las diferencias en la actividad de este sistema enzimático influyen profundamente en los efectos del fármaco. Por ejemplo, los efectos del somnífero flurazepam duran alrededor de 18 horas en personas cuyos valores de enzimas son normales y más de 3 días en las personas con valores bajos de enzimas.

Interacciones entre fármacos

Las interacciones entre fármacos son cambios que se producen en los efectos de un fármaco debidos a la ingestión simultánea de otro fármaco (interacción fármaco-fármaco o interacciones medicamentosas) o a los alimentos consumidos (interacciones fármaco-alimento).

A veces los efectos combinados de fármacos son beneficiosos, pero las interacciones entre fármacos son en su mayoría indeseables y nocivas. Las interacciones entre fármacos intensifican o disminuyen los efectos de un fármaco o empeoran sus efectos secundarios. La mayor parte de las interacciones medicamentosas se dan entre fármacos que requieren prescripción médica, pero algunas implican a fármacos de venta sin receta (los más comunes son la aspirina, los antiácidos y los descongestionantes).

El riesgo de una interacción entre fármacos depende del número de fármacos que se tomen, de la tendencia de algunos de ellos a la interacción y de la cantidad ingerida. Muchas interacciones se descubren durante el tratamiento de prueba con un fármaco. Se puede reducir la incidencia de problemas graves si los médicos, los farmacéuticos y demás personal sanitario mantienen una información actualizada sobre la interacción entre fármacos. Pueden resultar útiles los libros de referencia y los programas informáticos.

El riesgo de una interacción entre fármacos aumenta si no se coordina su prescripción con la distribución e información oportuna. El riesgo es elevado entre los pacientes sometidos a un control por parte de varios médicos, quienes probablemente no saben qué fármacos se están administrando. Se puede reducir el riesgo de las interacciones entre fármacos si éstos se adquieren siempre en una misma farmacia.

La interacción puede ocurrir de varias formas. Un fármaco puede duplicar o bien oponerse al efecto de otro, o bien alterar la velocidad de absorción, metabolismo o excreción de otro fármaco.

Efectos duplicados

A veces, dos fármacos ingeridos simultáneamente tienen efectos similares, llegándose a una duplicación terapéutica. Una persona puede tomar dos fármacos con el mismo principio activo inadvertidamente. Esto sucede con frecuencia en los fármacos de venta sin prescripción. Por ejemplo, la difenhidramina es un componente de muchos remedios para alergias y resfriados; es también el principio activo de muchos somníferos. La aspirina puede ser un componente de remedios para el resfriado o productos destinados a aliviar el dolor.

Con frecuencia, se ingieren simultáneamente dos fármacos semejantes pero no idénticos. A veces se hace por indicación médica con el fin de obtener mayores resultados. Por ejemplo, se pueden recetar dos fármacos antihipertensivos a una persona con una presión arterial alta que sea difícil de controlar. En el tratamiento de cáncer, los médicos administran varios fármacos (quimioterapia combinada) para producir un mejor efecto. Pero pueden surgir problemas si se prescriben fármacos similares sin darse cuenta. Los efectos secundarios pueden ser graves. Por ejemplo, puede aparecer sedación y vértigo si se toman dos somníferos diferentes (o si se toma alcohol o se administra otro fármaco con efectos sedantes).

Efectos opuestos

Dos fármacos con acciones opuestas (antagónicas) pueden tener una interacción. Por ejemplo, los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como el ibuprofeno, que se administran para aliviar el dolor, causan retención de sal y agua. Los diuréticos pueden eliminar el exceso de sal y agua del organismo. Si estos fármacos se ingieren simultáneamente, el AINE disminuye (se opone o antagoniza) la eficacia diurética. Algunos fármacos que se administran para controlar la presión arterial alta y las afecciones cardíacas (por ejemplo, betabloqueadores como el propranolol y el atenolol) neutralizan ciertos fármacos que se administran para el asma (por ejemplo, fármacos estimulantes betaadrenérgicos como el albuterol).

Cambios en la absorción

Los fármacos ingeridos por vía oral se absorben a través del revestimiento del estómago o del intestino delgado. Un determinado alimento o fármaco puede reducir la absorción de otro fármaco. Por ejemplo, es inadecuada la absorción del antibiótico tetraciclina si se toma una hora después de la ingestión de calcio o de alimentos que contengan calcio, como la leche y otros productos lácteos. Es importante seguir ciertas instrucciones, como el evitar comer una hora antes o varias horas después de haber tomado un fármaco, o dejar transcurrir por lo menos dos horas entre la toma de determinados fármacos.

Cambios en el metabolismo

Los sistemas metabólicos hepáticos, como el sistema enzimático P-450, desactivan muchos fármacos. Los fármacos se distribuyen por el organismo y pasan a través del hígado, donde las enzimas los desactivan, cambiando su estructura para que los riñones puedan filtrarlos. Algunos fármacos pueden alterar este sistema enzimático, haciendo que la desactivación de otro fármaco se produzca de manera más rápida o más lenta de lo habitual. Por ejemplo, dado que los barbitúricos, como el fenobarbital, aumentan la actividad de las enzimas hepáticas, fármacos como la warfarina resultan menos eficaces si se administran al mismo tiempo. Por lo tanto, los médicos aumentan las dosis de ciertos fármacos para compensar este efecto. Sin embargo, si posteriormente se suspende el fenobarbital, las concentraciones de otros fármacos pueden aumentar mucho, ocasionando efectos secundarios graves.

Las sustancias químicas de los cigarrillos pueden aumentar la actividad de algunas enzimas hepáticas. Ésta es la causa por la cual el fumar disminuye la eficacia de algunos analgésicos (como el propoxifeno) y de algunos fármacos utilizados en el tratamiento de problemas pulmonares (como la teofilina).

El antiulceroso cimetidina y los antibióticos ciprofloxacina y eritromicina son ejemplos de fármacos que pueden retardar la actividad de las enzimas hepáticas, prolongando la acción de la teofilina. La eritromicina afecta el metabolismo de los fármacos antialérgicos terfenadina y astemizol, ocasionando una acumulación de éstos.

Cambios en la excreción

Un fármaco puede afectar al porcentaje de la excreción renal de otros fármacos. Por ejemplo, algunos fármacos alteran la acidez de la orina, lo que, a su vez, afect a a la excreción de otros fármacos. Dosis importantes de vitamina C pueden producir este efecto.

Interacciones entre fármacos y enfermedades

La mayoría de fármacos se distribuyen por todo el organismo. A pesar de ejercer sus efectos en gran medida sobre un sistema u órgano específico, también afectan a otros órganos y sistemas. Un fármaco que se utilice en el tratamiento de enfermedades pulmonares puede afectar al corazón; un fármaco para tratar un resfriado puede afectar los ojos. Dado que los fármacos pueden influir sobre otras afecciones además de la propia enfermedad que estén tratando, los médicos deben conocer el estado global del paciente antes de prescribir un nuevo fármaco. Son particularmente importantes la diabetes, la presión arterial alta o baja, el glaucoma, el aumento del tamaño de la próstata, la incontinencia urinaria y el insomnio.

Placebos

Los placebos son sustancias que se prescriben como fármacos pero que contienen elementos químicos inactivos.

Un verdadero placebo imita exactamente a un fármaco real, pero está formado por sustancias químicas inactivas, como el almidón o el azúcar. Los placebos se usan en la investigación clínica para compararlos con fármacos activos. En circunstancias muy específicas, el médico puede prescribir un placebo para aliviar los síntomas, si cree que un fármaco con un principio activo no es el adecuado.

El efecto placebo (modificación de los síntomas después de recibir un tratamiento con un efecto no comprobado) puede obtenerse con cualquier tipo de terapia, incluyendo fármacos, cirugía y psicoterapia.

Los placebos pueden causar o estar asociados a un gran número de cambios, deseados e indeseados. Dos factores suelen influir en el efecto placebo. El primero es anticiparse a los resultados (optimismo) al tomar un fármaco, denominado también sugestión, fe o esperanza. El segundo factor, el cambio espontáneo, puede ser aun más importante. En ocasiones, el paciente experimenta una mejoría espontánea; se siente mejor sin ningún tratamiento. Si ocurre tal mejoría después de tomar un placebo, el mérito se atribuye incorrectamente al placebo. Por el contrario, si después de haber tomado un placebo aparece de forma espontánea un dolor de cabeza o una erupción cutánea, también se culpa al placebo.

Hay estudios que determinan si los pacientes con ciertos rasgos de personalidad tienen más probabilidades de responder a los placebos. Las conclusiones sobre este particular son muy variadas. La reacción al placebo presenta diferentes grados, ya que cualquier paciente se puede sugestionar bajo ciertas circunstancias.

Sin embargo, unos parecen más propensos que otros. Algunos de los pacientes que responden a placebos tienen muchas características de la adicción a las drogas: la necesidad de aumentar la dosis, el deseo compulsivo de tomar el fármaco y el desarrollo de los síntomas de abstinencia si se les priva del mismo.

Uso en investigación

Cualquier fármaco puede tener un efecto placebo (efectos positivos o negativos no relacionados con los principios químicos activos). Para distinguir el efecto real del efecto placebo de un fármaco, los investigadores comparan fármacos con placebos en los ensayos terapéuticos. En estos estudios se administra el fármaco experimental a la mitad de los participantes y un placebo, de aspecto idéntico, a la otra mitad. Ni los participantes ni los investigadores saben quién ha recibido el fármaco y quién el placebo (este estudio se denomina ensayo doble ciego).

Cuando se concluye el estudio, se comparan todos los cambios observados entre el fármaco investigado y el placebo. Para la evaluación de los efectos químicos reales del fármaco experimental, se restan los efectos del placebo a los obtenidos con el fármaco. La acción del fármaco que se investiga debe ser sustancialmente mejor que la del placebo, con el fin de justificar su uso. Por ejemplo, en estudios de fármacos nuevos que alivian la angina de pecho (dolor de pecho debido a un riego sanguíneo anormal en el músculo cardíaco), es frecuente que los efectos positivos con respecto al placebo sobrepasen el 50 por ciento. Por esta razón, el demostrar la eficacia de nuevos fármacos constituye un importante desafío.

Uso terapéutico

Todo tratamiento tiene un efecto placebo: los efectos atribuidos a los fármacos varían de una persona a otra y de un médico a otro. Es más probable que una persona con una opinión positiva sobre los fármacos, los médicos, las enfermeras y los hospitales, responda de manera favorable a los placebos o que presente un efecto placebo favorable ante los fármacos activos. En cambio, una persona con una opinión negativa puede negar cualquier efecto positivo o incluso experimentar efectos adversos.

Cuando médico y paciente confían en los beneficios del placebo, es mucho más probable alcanzar el efecto positivo. Un fármaco activo sin efectos terapéuticos reconocidos puede aliviar un determinado trastorno (por ejemplo, la vitamina B12 para la artritis). O bien, un fármaco poco activo (por ejemplo, un calmante suave) puede tener un mejor efecto.

Habitualmente, los médicos evitan el uso deliberado y secreto de los placebos (en contraste con la investigación clínica) porque un resultado decepcionante puede deteriorar la relación médico-paciente. Además, el médico puede malinterpretar la respuesta del paciente, creyendo que sus síntomas no están basados en una enfermedad real o que son exagerados. Cuando están implicados otros médicos o enfermeras (terapia de grupo u hospitalización), este hecho puede afectar de forma adversa su actitud hacia el paciente, aumentando la probabilidad de decepción.

Sin embargo, los médicos prescriben placebos de manera fácil y clara. Por ejemplo, si un paciente con dolor crónico está creando una dependencia de un analgésico que provoca adicción, el médico puede sugerir el tratamiento con placebos. En principio, el paciente y el médico están de acuerdo en realizar tal experimento para ver si realmente se necesita el fármaco en cuestión.

Aunque no es frecuente que los médicos prescriban placebos, la mayoría atienden a pacientes convencidos de que el uso de algunas sustancias previene o alivia sus enfermedades, aun sin evidencias científicas que confirmen esta creencia. Por ejemplo, los pacientes que experimentan mejoría al tomar vitamina B12 u otras vitaminas a modo de tónico, a menudo se sienten enfermos y sufren trastornos si se les niega la medicación. Algunas personas que han oído decir que sus calmantes suaves son fuertes, experimentan a menudo un alivio significativo del dolor y están convencidas de que dichos fármacos son más fuertes que cualquier otro que hayan usado con anterioridad. Debido a creencias culturales o actitudes psicológicas, algunas personas parecen requerir y beneficiarse de un medicamento de eficacia no comprobada científicamente o con una presentación determinada (por ejemplo, hay quien prefiere una inyección, aunque sepan que un comprimido es igual de eficaz). En estas situaciones, los médicos se preocupan porque consideran estos efectos como no científicos y, considerando las desventajas para su relación con el paciente, se sienten incómodos al prescribirlos. No obstante, la mayoría de médicos consideran que algunos pacientes son tan dependientes de los placebos que privarlos de ellos sería más perjudicial que positivo (teniendo en cuenta que el placebo utilizado presente un margen de seguridad alto).

3. ¿Qué consecuencias pueden generar estos factores?

Son muchos los factores que se presentan debido al uso inadecuado de los medicamentos, desde el momento de producción hasta la distribución ya que esto se ha generado por falta de preparación técnica en la parte medica, en la preparación de auxiliares y regentes en farmacia. Falta de controles y vigilancia por parte de la secretaria de salud y el invima

4. Relacionar los factores determinantes de la salud estudiados en la Unidad 1 y los factores que pueden afectar el uso adecuado de los medicamentos. Indicar las coincidencias.

Los factores determinantes de la salud Son el ambiente, herencia ,el servicio de salud y comportamiento,

Esto determinantes son dados por las automedicaciones, errores de dispensación y la prescripción no autorizada

5. ¿Hace parte la fármaco vigilancia de alguno de los propósitos previstos en la Política Farmacéutica Nacional?

Si, por que esta política busca fundamentar la fármaco vigilancia como eje fundamental para garantizar la producción, desarrollo y calidad de los medicamentos en beneficio para el tratamiento, diagnostico, prevención y cura de las enfermedades

6. ¿Se puede considerar al Tecnólogo en Regencia de Farmacia un elemento clave en la Red Nacional de Fármaco vigilancia? Justifique brevemente la respuesta.

Si por que este es el filtro y la ficha principal para detectar las inconsistencias y se pueda llevar a cabo el cumplimiento de lo que exige el decreto 2200 y la resolución 1403 que es la herramienta principal de todo servicio farmacéutico.

Actividad IFT6

En torno al Marco normativo de la fármaco vigilancia y tecnovigilancia en Colombia:

1 Describa las generalidades del marco normativo en Colombia de:

Fármaco vigilancia:

Debe de ir de la mano con la salud publica para así poder supervisar el uso inadecuado de medicamentos llevando un control de cómo se debe utilizar correctamente . y poder llegar a la toma de decisiones ante una problemática y de allí buscar soluciones acertadas en beneficio de la salud.

Tecnovigilancia:

La tecnovigilancia puede ser definida como el conjunto de métodos y observaciones,

Que nos permite detectar incidentes adversos durante la utilización de un

Dispositivo médico, que puedan causar un daño al paciente, operador o al medio

Ambiente que lo circunda.

2 Elabore un glosario de la terminología aprobada en el Decreto 2200 del 2005, y la Resolución 1403, Tenga en cuenta:

Evento adverso

Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana. Puede ser una emergencia o un desastre.

Es cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse durante un tratamiento con un medicamento, pero que no tiene necesariamente relación causal con el mismo.

La fármaco vigilancia

Se encarga del monitoreo de la seguridad de los medicamentos desde su desarrollo y durante todo su ciclo de vida. Realiza actividades para la detección, valoración, comprensión y prevención de los eventos adversos que pudieran presentarse con el uso de los medicamentos.

Cualquier medicamento tiene el potencial de desencadenar eventos adversos, aún aquellos en los que interviene un largo proceso de desarrollo, investigación y manufactura bajo rigurosas condiciones de calidad.

La fármaco vigilancia es una responsabilidad que comparten los médicos, la industria farmacéutica, las autoridades sanitarias y los pacientes. Las actividades realizadas por la Fármaco vigilancia, favorecen el uso racional y seguro de los medicamentos en beneficio de nuestra salud.

Por ello, aunque la probabilidad de presentar eventos adversos con el uso de nuestros medicamentos es baja, le invitamos a ponerse en contacto si tiene alguna duda sobre la seguridad de nuestros productos o si se presenta algún evento adverso.

Gestión del servicio farmacéutico

Es el conjunto de principios, procesos, procedimientos, técnicas y prácticas asistenciales y administrativas esenciales para reducir los principales riesgos causados con el uso innecesario o inadecuado y eventos adversos presentados dentro del uso adecuado de medicamentos, que deben aplicar las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud públicas y privadas, establecimientos farmacéuticos y personas autorizadas, respecto al o los procesos autorizados en la prestación del servicio farmacéutico. Es característica fundamental del modelo de gestión del servicio farmacéutico la efectividad, el principio de colaboración y el compromiso de mejoramiento continuo, y su contenido será básicamente el determinado en el modelo de gestión del servicio farmacéutico, donde se desarrollarán los criterios y requisitos establecidos en este decreto.

Perfil fármaco terapéutico

Es la relación de los datos referentes a un paciente, su tratamiento farmacológico y su evolución, realizada en el servicio farmacéutico, con el objeto de hacer el seguimiento farmacológico que garantice el uso seguro y eficaz de los medicamentos y detecte los problemas que surjan en la farmacoterapia o el incumplimiento de la misma.

Problemas Relacionados con Medicamentos, PRM

Es cualquier suceso indeseable experimentado por el paciente que se asocia o se sospecha asociado a una terapia realizada con medicamentos y que interfiere o potencialmente puede interferir con el resultado deseado para el paciente.

Problemas Relacionados con la Utilización de Medicamentos, PRUM

Corresponden a causas prevenibles de problemas relacionados con medicamentos, asociados a errores de medicación (prescripción, dispensación, administración o uso por parte del paciente o cuidador), incluyendo los fallos en el Sistema de Suministro de Medicamentos, relacionados principalmente a la ausencia en los servicios de procesos administrativos y técnicos que garanticen la existencia de medicamentos que realmente se necesiten, acompañados de las características de efectividad, seguridad, calidad de la información y educación necesaria para su utilización correcta.

Servicio de información de medicamentos

Es el conjunto de actividades informativas que hacen parte del servicio farmacéutico de una Institución Prestadora de Servicios de Salud, establecimiento farmacéutico o persona autorizada, que busca la satisfacción de las necesidades específicas de información sobre los medicamentos y su uso adecuado por parte del paciente, el equipo de salud y la comunidad. La información debe estar sustentada en fuentes científicas, actualizadas e independientes.

Uso adecuado de medicamentos

Es el proceso continuo, estructurado y diseñado por el Estado, que será desarrollado e implementado por cada institución, y que busca asegurar que los medicamentos sean usados de manera apropiada, segura y efectiva.

Actividad IFT7

Avance en el trabajo de Fármaco vigilancia:

Consulta y apropiación de la metodología para el desarrollo del trabajo, la cuela estará disponible en el sitio Google titulado: “Guía para la elaboración del trabajo de fármaco vigilancia”.

RESUMEN

ATRAVEZ DE LA POLITICA NACIONAL LA FARMACOVIGILANCIA ASUME UN PAPEL IMPORTANTE EN EL CUAL VELA POR LA SALUD INTEGRAL DE LAS PERSONAS GARANTIZANDO LA PRODUCCION, CALIDAD Y EFICACIA DE LOS MEDICAMENTOS, DONDE CUMPLE CON LAS LEYES REGLAMENTADAS POR EL GOBIERNO.

DEMOSTRANDO EN SI LO QUE ES LA VIGILANCIA Y CONTROL,

CONCLUSION

CON EL APOYO DE LA FARMACOVIGALANCIA Y LA SALUD PUBLICA EL PAPEL QUE EGERSE EL REGENTE DE FARMACIA APOYADO CON EL GOBIERNO Y LAS HERAMIENTAS NECESARIAS NOS PERMITA REDUCIR LOS PRM Y PRUM PARA MEJORAR EL SERVICIO DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y TECNICOS.

DISCUSION

EN COLOMBIA ¿EL GOBIERNO SI ESTA IMPLEMENTADO LA POLITICA DE SALUD PUBLICA?

Bibliografía:

www.minproteccionsocial.gov.co

www.roche.com.co/farmacovigilancia

www.itfuego.com

www.anmat.gov.ar

viernes, 12 de septiembre de 2008

ACTIVIDAD IFT4

Actividad IFT4
Conceptos Por Revisar Y Apropiar Su Significado, Relacionándolo Con Los Horizontes De Aprendizaje:
- Definiciones:
Población: En Epidemiología Una Población Es Un Conjunto De Sujetos O Individuos Con Determinadas Características Demográficas, De La Que Se Obtiene La Muestra O Participantes En Un Estudio Epidemiológico A La Que Se Quiere Extrapolar Los Resultados De Dicho Estudio.
Muestra: Subconjunto De Un Sistema, O De Una Población Relacionada, Escogido Por Un Proceso Aleatorio Que Da A Cada Unidad Del Sistema O Población Relacionada Una Oportunidad Positiva Conocida De Ser Selecciona

Tasa:Expresa La Dinámica De Un Suceso En Una Población Alo Largo Del Tiempo.
Incidencia: Se Refiere Al Numero De Casos Nuevos En Un Periodo Deteminado .

Prevalencia: Es El Numero De Casos En Una Población Determinada, Sin Diferenciar Entre Los Casos Antiguos Y Nuevos, En Un Periodo De Tiempo Dado
Aleatorio: Se Escoge Un Grupo Con Determinadas Características.

Doble Ciego: Ni La Población Ni El Examinador Tienen Conocimiento De Lo Que Se Le Esta Suministrando Bien Sea Un Placebo O Un Medicamento.
Causa: Sucesión Cronológica De Dos Eventos Que Hace Que Haya La Causa.
Plausibilidad: Digno De Algo
Factor De Riesgo: Característica -Congénita, Hereditaria O Derivada De Una Exposición O Del Hábito De Vida- Que Se Asocia A La Aparición De Una Enfermedad.
- Determinación De Las Características De:
Un Estudio De Caso: Buscar Y Descubrir Los Factores Que Pueden Estar Asociados Con La Enfermedad. Se Busca La Frecuencia Con Que Un Grupo De Afectados Por La Enfermedad En Estudio(Casos) Y Un Grupo De Sanos , El Menos Sin Sufrir La Enfermedad Estudiada(Controles)
Serie De Casos: Fue Una Herramienta Útil En El Pasado, Es Utilizado Hoy En Dia Para El Estudio De La Enfermedad.S In Embargo Tiene Una Utilización Muy Limitada .
Cohorte: Un Grupo De Poblacion Que Comparte Una Caracteristica En Comun Como La Edad, Una Profesion, La Residencia En Una Misma Area Geografica, La Exposicion A Un Factor De Riesgo Determinado,Entre Otras Para Alli Poder Sacar Caracteristicas De Morbilidad Y Mortalidad.
Casos Y Controles: En Este Tipo De Studio Se Parte De Un Grupo De Enfermos(Casos) Y Un Grupo De No Enfermos (Controles) Y Se Busca La Frecuencia Con Que Sean Estado Expuestos A Unfactor Que Se Sospecha Sea La Causa.
Ensayo Clinico:Un Estudio De ,Cohortes , Que Se Hace Al Azar
Revisión Sistemática:. Abordo La Revisión Un Problema Clínico Focalizado.
.Buscaron Los Autores El Tipo De Articulo Adecuados.
Estaban Incluidos, Los Estudios Importantes Y Relevantes.
Se Ha Hecho Lo Suficiente Para Valorar La Calidad De Los Estudios Incluidos.
Fueron Similares Los Resultados De Un Estudio A Otro
Cuales Son Los Resultados ,Han Sido Interpretados Con Sentido Común
Metanálisis: 1++De Gran Calidad,Revisiones Sistematicas De Ensayos Clinicos Con Asignacion Aleatoria O Ensayos Clínicos Con Asignación Aleatoria O Ensayos Clínicos Con Asignación Aleatoria Con Muy Bajo Riesgo De Sesgos Y Alto Riesgo De Sesgos Esto Se Da En Niveles De Evidencia Y Niveles De Evidencia Para Estudios De Intervencion
RESUMEN
Mediante Estas Herramientas Nos Permiten Sacar Cifras Exactas De Morbilidad Y Mortalida Ayudando Mas Ala Fármaco Vigilancia A Llevar Control Mas De Las Cifras Epidemiológicas Y Conocer Mas De Los Medicamentos Según Las Patologías Que Se Den Y Hacer Su Respectivo Control
CONCLUSIONES
Las Estadísticas En Epidemiología Son La Base Fundamental Para El Tratamiento,Diagnostico,Cura Y Prevención De Las Enfermedades Para Mejorar La Calidad De Vida.

DISCUSIÓN
Si Se Quiere Realizar Un Buen Trabajo En Estudios Epimedilogicos, Se Debe Tener En Cuenta Los Diferentes Parámetros Para Si Evitar Sesgos Y Conclusiones Erróneas.

BIBLIOGRAFIA
FUNDAMENTOS DE SALUD PUBLICA,EPIMEDIOLOGIA BASICA Y PRINCIPIOS DE INVESTIGACIÓN, Jorge Humberto Blanco Restrepo, José María Maya Mejia,Corporación Para Investigaciones Biológicas.
EPIMEDIOLOGIA ,Guerrero,Gonzalez,Medina,ADDISON-WESLEY IBEROAMERICANA

lunes, 8 de septiembre de 2008

ACTIVIDAD IFT1,2,3

ACTIVIDAD IFT1

Consultar y apropiar las definiciones de:

Salud pública: es la “Ciencia y el arte de impedir la enfermedad, prolongar la vida y fomentar la salud y eficiencia mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para que el individuo en particular y la comunidad en general se encuentren en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y longevidad” (OMS).

Epidemiología: Es la ciencia que estudia y analiza la frecuencia de los fenómenos en salud y los factores de riesgo y protección que influyen en su aparición, presencia y distribución en una comunidad humana, con miras a su disminución y control. Se apoya en el método científico.

Perfil epidemiológico: Son todas las características propias de cada enfermedad, por ejemplo que la causa, que las transmite, como se previenen.

Morbilidad: Número de personas enfermas o casos de una enfermedad en relación a la población en que se presenta.

Mortalidad:
frecuencia de las defunciones en un periodo, en relación al total de habitantes, sean sanos o enfermos.. Mortalidad. Historia natural de la enfermedad.

Historia Natural de la enfermedad:

Se plantea los siguientes periodos en la historia natural del proceso mórbido

1. periodo prepatogenico: comprende el periodo durante el cual están interactuando los factores exógenos y endogenos que permiten facilitar que se reproduzca y se desarrolle la enfermedad.

2. periodo patogénico subclínico: en esta etapa se presentan lesiones macro o microscópicas o problemas funcionales, pero sin manifestaciones clínicas claras.El influjo de los factores causales puede manifestarse en un momento dado o puede ser de larga duración, acumulándose en forma constante y progresiva hasta el desarrollo de la etapa clínica y aun después. En esta etapa los cambios pueden ser detectados por exámenes paraclinicos en forma casual o en campañas para detección masiva o temprana de enfermedades.

3. periodo prodrómico: son manifestaciones generales confusas en donde es difícil hacer un diagnostico exacto.

4. periodo clínico: la enfermedad se manifiesta por signos y síntomas mas específicos que facilitan su diagnostica y manejo por el personal de salud.

5. periodo de resolución: la enfermedad evoluciona hacia la curación con o sin secuelas a la cronicidad o a la muerte.

· Interacción de los medicamentos con cada uno de los factores determinantes de la salud. Con base en lo leído responder: ¿Cómo pueden los medicamentos interactuar con cada uno de los factores determinantes? De un ejemplo.

Factores Determinantes De La Salud

Existen muchos factores que determinan el estado de bienestar de un individuo los cuales han sido agrupados en diferentes categorías.

Herencia:

En el proceso de salud, la genética actúa:

· Determinando el sustrato anatómico fisiológico

· Asociada con el ambiente

· Generando noxas (sinónimo de agente etiológico) que desencadena procesos de salud.

Las interacciones genéticas de los genes entre sí y de éstos con las condiciones externas, permiten entre otros hallazgos conocer principios básicos de procesos biológicos importantes, como vías metabólicas de alguno de los medicamentos, y la relación con la susceptibilidad a determinadas enfermedades.

Ejemplo: Vía metabólica del Citocromo P450 y genes susceptibles de provocar el cáncer.

La determinación de los genes susceptibles de provocar enfermedades y la identificación de las mutaciones somáticas adquiridas que subyacen a una enfermedad concreta, como el cáncer, pueden facilitar una cantidad importante de nuevas informaciones esenciales para una mejor comprensión de muchas enfermedades comunes. Esta información puede utilizarse tanto para determinar el diagnóstico de las enfermedades como para la identificación de nuevos tratamientos o de nuevos medicamentos más específicos.

Ambiente

Son las circunstancias en las que vive el hombre, las cuales exigen una adaptación del individuo y las colectividades para estar sano.

El ambiente no puede concebirse como una unidad sino como varios componentes actuando simultáneamente: sociales (estructuras de la sociedad, su organización, sus instituciones), físicos (temperatura, humedad radiaciones, vibraciones, contaminación, presión atmosférica, etc.), biológicos (humano, anima, y vegetal), nutricionales, etc, como:

· la calidad del aire en el exterior y el interior,

· el ruido,

· las condiciones medioambientales de la vivienda,

· la contaminación del agua,

· los campos electromagnéticos y las radiaciones,

· las exposiciones a agentes químicos.

Estos factores pueden constituirse en una fuente de enfermedades, relacionadas con la audición, insomnio, estrés conducente a la hipertensión y otras enfermedades circulatorias, cánceres de piel y de otro tipo, asma o malformaciones congénitas.

Comportamiento (estilo de vida)

El estilo de vida es un conjunto de comportamientos, actitudes y prácticas que desarrollan las personas, siendo algunas saludables y otras nocivas para la salud, como el consumo de cigarrillo, licor o sustancias psicoactivas, sedentariedad, patrones de consumo de alimentos, etc.

Servicios de Salud

Inciden según: su grado de desarrollo, posibilidades de acceso geográfico, cultural y económico, calidad y oportunidad. El acceso a los medicamentos es uno de los factores a resaltar.

· En el desarrollo de un medicamento cuál es la etapa que corresponde a la Fármaco vigilancia y justifique su respuesta.

Desarrollo de un medicamento

Una vez que la molécula es sintetizada o extraída de una fuente natural, se inicia la investigación preclínica, la cual se realiza en animales para el estudio de la toxicidad aguda, las lesiones orgánicas, la dependencia de la dosis, el metabolismo, la cinética, la carcinogenicidad y la mutagenicidad/teratogenicidad.

El desarrollo clínico se realiza en un número limitado de personas que, rara vez supera los 5000 seres humanos. Este desarrollo clínico se hace en cuatro fases o etapas, conocidas como:

· Fase I: 20 – 50 voluntarios sanos para reunir datos preliminares.

· Fase II: 150 – 350 enfermos, para definir las recomendaciones sobre seguridad y posología.

· Fase III: 250 – 4000 pacientes en grupos más heterogéneos, para determinar la seguridad y eficacia a corto plazo. Es en esta fase cuando los productores solicitan el registro del medicamento ante la autoridad competente, para su comercialización, que para el caso de Colombia, es el INVIMA.

· Fase IV: Estudios posteriores a la aprobación sobre determinadas cuestiones de seguridad

Los ensayos clínicos realizados antes de la comercialización del producto, se hacen en condiciones de estricta supervisión y en números reducidos de pacientes, por lo que estos no son representativos de los futuros consumidores del medicamento. Estos estudios son poco útiles para predecir los efectos del nuevo fármaco en su uso clínico real, por lo tanto es fundamental controlar la eficacia y seguridad que presentan en condiciones reales, una vez puestos a la venta.

Justificación con base a este punto:

La fármaco vigilancia lo que nos brinda es dar seguridad a los medicamentos desde el punto de vista de producción, calidad y garantía con el uso adecuado de manejo de estos, teniendo en cuenta los RAM, EAM Y PRM.

Resumen general

Con los grandes avances de la ciencia e innovación tecnológica la humanidad puede fomentar la salud para impedir las enfermedades mejorando la calidad de vida. Por medio de herramientas como la salud publica, Epimediologia, la fármaco vigilancia dados en procesos de diagnósticos clínicos, promoción, prevención, tratamientos para la cura de enfermedades.

Conclusión

Con el índice de enfermedades y usos inadecuados de medicamentos se ha aumentado las tasas de mortalidad dado a esto, uno de los principales autores son el gobierno, las industrias farmacéuticas ,instituciones de salud, personal del área de la salud, universidades e instituciones de capacitación en salud, consumidores y organizaciones de consumidores ya que no cumplen con los decretos establecidos según la ley en especial la resolución 1403 y el decreto 2200 que son las sagradas escrituras para nosotros

DISCUSION

Si se le dieran cumplimiento a los decretos dirigidos al sector salud se disminuiría la morbilidad y mortalidad en Colombia, para mejorar la calidad de vida ya que no se esta cumpliendo y a través de la fármaco vigilancia y la tecnovigilancia se esta haciendo cumplir.

¿Cuáles han sido mis logros frente a los horizontes de aprendizaje?

Por medio de la fármaco vigilancia y con esta metodología virtual se aprende mas afondo y puedo tener mas capacidad para desempeñarme en el sector de la salud

¿Cómo he aprendido?

Por medio de la investigación y esto nos lleva a aprender aprender de verdad

¿Cuáles son mis deficiencias?

La utilización de sistema

¿Qué planteamientos proyecto para superar deficiencias?

Tiempo y dedicación.

Bibliografía

http://whqlibdoc.who.int/hq/2004/WHO_EDM_2004.8_spa.pdf

http://www.invima.gov.co/Invima//farmacovigilancia/docs_boletines/1.pdf

http://whqlibdoc.who.int/hq/2004/WHO_EDM_2004.8_spa.pdf

http://www.invima.gov.co/Invima//farmacovigilancia/docs_boletines/1.pdf

Maya JM. Conceptos básicos. En: Blanco Restrepo JH. Maya Mejía JM. (editores). Fundamentos de Salud Pública. Tomo I: Salud Pública.: 2ª ed. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas. 2005. p. 1-8. [Este libro hace parte de los textos recibidos como material de la asignatura de Salud Pública].

Actividad IFT2

· Perfil epidemiológico del país. Contestar el siguiente interrogante: ¿Cuáles son las primeras causas de morbilidad del país, departamento y municipio dónde vivo?

PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL PAIS

EVOLUCION DE LOS EGRESOS HOSPITALARIOS,

POR SEXO, SEGUN EDAD

(Porcentajes)

Edad

1980

1988

Hombres

Mujeres

/Total

Hombres

Mujeres

/Total

Menores de 1 año

14,0

4,8

42,6

12,1

4,0

42,1

1 a 4 años

11,4

4,2

44,5

10,0

3,5

43,7

5 a 14 años

11,1

3,8

42,8

10,6

3,6

42,5

15 a 44 años

38,0

75,1

81,1

37,6

73,9

81,3

45 a 59 años

12,0

6,8

55,2

12,3

7,5

57,5

60 y más años

13,6

5,3

45,9

17,4

7,5

48,9

Total

100,0

100,0

-

100,0

100,0

-

EGRESOS HOSPITALARIOS POR CAUSAS OBSTETRICAS Y GINECOLOGICAS,

1980-1988

(Tasas por mil)

Causa

1980

1985

1988

Parto normal

51,48

47,41

41,95

Embarazo terminado en aborto

9,83

8,64

7,35

Complicaciones en el trabajo de parto y parto

7,41

8,63

7,23

Complicaciones relacionadas con el embarazo

5,41

6,40

6,20

Indicaciones en asis. del embarazo, trabajo de parto y parto

3,31

6,26

6,76

Enfermedades de los órganos genitales

3,12

3,45

3,18

Enfermedades varias del aparato urinario

1,07

0,83

0,71

Hernia de la cavidad abdominal

0,91

0,77

0,62

Planificación familiar, atención anticonceptiva

0,89

0,91

0,78

Signos, síntomas mal definidos

1,23

0,94

0,90

Tumor benigno del útero

0,73

0,80

0,79

Complicaciones del puerperio

0,58

0,70

0,70

DIAGNOSTICOS MEDICOS MAS FRECUENTES,

POR SEXO, 1977-1980

(Miles por personas)

(Tasas por mil)

Total

Hombres

Mujeres

Diagnóstico

Tasa

Tasa

Tasa

Trastornos refracción y acomodación

3.027

122,8

1.374

112,1

1.653

133,2

Otras enferm. de las vías respiratorias

2.026

122,7

1.492

121,8

534

123,6

Helmitiasis

2.515

102,0

1.294

105,6

1.221

98,4

Infecciones respiratorias agudas

2.394

97,1

1.171

95,6

1.223

98,6

Enferm. de la piel y tejido celular

1.741

70,6

941

76,9

800

64,5

Várices miembros inferiores

1.698

68,9

336

27,5

1.362

109,9

Deficiencias nutricionales

1.503

60,9

775

63,3

728

58,5

Resto de enfermedades del ojo y anexos

1.439

58,3

788

64,4

651

52,4

Pterigion

1.414

57,3

723

59,1

691

55,6

Hernia umbiliar

1.224

49,7

561

45,8

663

53,5

Enfermedades hipertensivas

1.188

48,2

454

37,1

734

59,1

Leucorrea

1.153

-

-

-

1.153

93,0

Prolapso genital

1.109

-

-

-

1.109

89,4

Enferm. inflamatoria de órganos pelvianos

914

-

-

-

914

73,6

Anemias

913

37,0

413

33,7

500

40,3

Artropatías, dorsopatías

884

35,9

345

28,2

539

43,5

Cataratas

863

35,0

372

30,4

491

39,5

Infecciones intestinales

730

29,6

395

32,2

335

27,1

Resto enfermedades infecciosas

656

26,3

325

26,6

331

26,7

Resto enfermedades del sistema osteomuscular

647

26,2

346

28,3

301

24,2

Obesidad

637

25,9

112

9,2

525

42,3

Resto enferm. de los órganos genitales femeninos

626

25,4

-

-

626

50,3

Signos, síntomas y estados mal definidos

611

24,8

338

27,6

273

22,0

Traumatismos y envenenamientos

551

22,3

401

32,7

150

12,1

Infecciones renales, cistitis

547

22,2

133

10,9

414

33,2

Hipertrofia de la próstata

482

-

482

39,3

0

-

Hipertrofia prepucial y fimosis

463

-

463

37,9

0

-

Indicadores de morbilidad (incidencia x 100.000 habitantes)

TUBERCULOSIS TODAS LAS FORMAS

6816

16.4

CÓLERA

18

0.04

MALARIA

71714

172.6

DENGUE CLÁSICO

20326

48.49

DENGUE HEMORRÁGICO

1136

2.7

FIEBRE AMARILLA

2

0.007

RABIA HUMANA

3

0.007

RABIA ANIMAL (RAZÓN N CASOS X 100.000PERSONAS)

168

0.4

PARÁLISIS FLÁCIDAS (TASAS X 100.000 PERSONAS MENORES DE 15 AÑOS)

190

1.4

SARAMPIÓN

998

2.4

TÉTANOS NEONATAL(TASAS X 100.000 PERSONAS MENORES DE UN AÑO)

27

2.8

SÍFILIS CONGÉNITA (TASAS X 100.000 PERSONAS MENORES DE UN AÑO)

748

77.7

SIDA (TASAS X 100.000 HABITANTES)

835

2.05

VIH (TASA X 100.000 HABITANTES)

1867

4.58

EL SÍNDROME DEL CONDUCTO CARPIANO CONTINÚA COMO LA PRIMERA CAUSA DE MORBILIDAD PROFESIONAL EN EL PAÍS

· Se incrementaron los diagnósticos por enfermedad profesional. * Dolor lumbar y la sordera neurosensorial en el segundo y tercer lugar de diagnóstico. * Las enfermedades profesionales afectan más a las mujeres trabajadoras. * En hombres la primera causa de enfermedad profesional es el lumbago. * La evasión viene disminuyendo en Riesgos Profesionales.

PRIMERAS CAUSAS MORBILIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER


Enfermedad de los dientes casos 14978 tasa 78,1
enfermedades infecciosas agudas casos 8753 tasa 45.8
enfermedades de la piel y tejido celular casos 5440 tasa 28.4
enfermedades diarreicas casos 4909 tasa tsa 25.6
enfermedades de órganos genitales casos 4725 tasa 25.6
enfermedades virosis 3913 tasa 20.4
hipertensión casos 3600 tasa 19.3
aparato urinario 3597 tasa 18.8
laceraciones heridas y traumatismo 3497 tasa 18.8
enfermedades y estructura de sosten 20865 tasa 107.6
infecciones respiratorias agudas 9467 tasa 50.5
lepra y casos detectados en Santander
casos 72 81%
TBC casos nuevos detectados 451
baciloscopia positiva 196
dengue clásico 2520 tasa 125.1
hepatitis a 1256 tasa 623
accidente rabico 976 tasa 48.6
mortalidad prenatal 362 tasa 10.4
leishmaniasis 321 tasa 15.6
TBC pulmonar 303 tasa 15.0
paludismo 287 tasa 14.2
hepatitis viral 159 7.9
sida 131 tasa 6.5
HEPATITIS B 107 TASA 5.3 CHAGA 70 TASA 3.5
SIFILIS CONGENITA 8.9 TASA 4.4
morbilidad egreso hospitalario
fractura de miembros casos 1097 tasa 23.2
DIARREICA 1097 TASA 23.4
ENFERMEDAD PIEL 647 TASA 1307
APENDICITIS 632 TASA 13.4
NEUMONIAS 560 TASA 11.9
ASMA 515 TASA 10.9
DENGUE 472 TASA 10.0
TRAUMATISMO CRANEAL 100 TASA 8.5
HERIDA DE VAOS SANGUINEOS 301 TASA 6.4

CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA

Las enfermedades neurológicas (EN) son una importante causa de morbilidad, mortalidad, incapacidad, deterioro en la calidad de vida y ausentismo laboral.

En 329 casos fue confirmada la sospecha de EN. Las enfermedades en orden de prevalencia por mil habitantes fueron migraña 194,2 (IC: 193,2-195,2), demencias en mayores de 50 años 42,7 (IC: 42,2-43,2), neuropatía periférica 19,6 (IC: 18,6-20,5), secuelas de trauma craneoencefálico 17,7 (IC: 16,7-18,6), retardo del neurodesarrollo 12,0 (IC: 11,0-13,0), enfermedades extrapiramidales 9,5 (IC: 8,5-10,4), epilepsia 8,8 (IC: 7,9-9,8) y enfermedad cerebrovascular 5,7 (IC: 4,7-6,7). Dentro del estudio de factores de riesgo para RND, se identificaron 17 casos, que fueron comparados con 63 controles pareados por edad; se detectó asociación con el hecho de referir el haber "nacido morado" (p=0,048); el mayor número de hermanos (p=0,079) y la menor edad materna (p=0,095) hacen como posibles factores de riesgo

· Patologías objeto del trabajo final: Seleccionar dos de las patologías más frecuentes de consumo de medicamentos en el servicio farmacéutico. Esta experiencia servirá de referencia para el desarrollo de las experiencias de aprendizaje del curso.

PERSONAS CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

El plan de alta busca asegurar unos cuidados acordes con las necesidades y los requerimientos de la persona una vez egresa de la institución de salud, y debe constituirse en una guía básica en especial para la atención de aquéllos con patologías crónicas, como es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, que por su complejidad demanda múltiples cuidados para asegurar una intervención integral con miras al logro de una mejor adaptación, a identificar posibles complicaciones y a mejorar su calidad de vida.

La experiencia de haber asumido el rol de hija y enfermera de un padre con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), y la alta incidencia de esta enfermedad, motivaron la elaboración de este plan de alta; fueron muchos los cuidados y muchas las necesidades y los cuestionamientos que se daban día a día, desde asegurar una adecuada comunicación hasta un conocimiento de los signos y síntomas de urgencia que indicaban una exacerbación, del uso adecuado de los medicamentos, de la importancia de la oxigenoterapia a largo plazo, de proporcionarle una dieta acorde con las recomendaciones y un ambiente favorable para sus condiciones de salud para, en últimas, alcanzar un entorno armónico, físico, familiar y espiritual.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una patología frecuente que se caracteriza por limitación al flujo aéreo y por retardo de la espiración forzada como consecuencia de la obstrucción crónica difusa de las vías aéreas.

En Colombia la información sobre la prevalencia de esta enfermedad no es muy acertada; sin embargo, es una de las primeras causas de consulta en las personas mayores de 60 años.

El conocimiento de los factores de riesgo de la EPOC es básico para la prevención y el tratamiento de los individuos expuestos (1).

Diagnóstico: riesgo de uso inadecuado del plan farmacológico relacionado con los cambios fisiologicos del envejecimiento (disminución de la agudeza visual, alteraciones en la memoria, en la motricidad fina y coordinación) o incumplimiento del tratamiento con los consecuentes resultados inefectivos.

Riesgo de intoxicación secundario a ajustes incorrectos de la medicación sin previa valoración profesional.

Metas: lograr la adherencia al tratamiento farmacológico. Disminuir la incidencia de complicaciones relacionadas con el uso inapropiado de los fármacos.

Intervención: el plan de alta debe hacer énfasis especial en el uso de los medicamentos. Con frecuencia éstas se convierten en causa de complicaciones, sin embargo, son la piedra angular del tratamiento sintomático de las personas con EPOC. La mayoría de los medicamentos están orientados hacia las cuatro causas potencialmente reversibles de la limitación del flujo aéreo que se encuentra en estos individuos:

1. Contracción de la musculatura lisa bronquial.

2. Congestión y edema de la mucosa bronquial.

3. Inflamación de la vía aérea.

4. Aumento de secreciones (8).

HIPERTENSION ARTERIAL

Un importante número de estudios epidemiológicos

han permitido en los últimos

años establecer el pronóstico cardiovascular

de los pacientes hipertensos ‘+ ‘, 7. La elevada

incidencia de infarto de miocardio (aproximadamente

del 20% en el estudio de Framingham

8, no se correlaciona con ninguna

variable a excepción de la presencia de hipertensión

arterial, lo mismo ocurre con la hipertrofia

ventricular izquierda e insuficiencia

cardíaca ‘. Esta comprobado que la reducción

de la mortalidad asociada al tratamiento

de la hipertensión es a expensas, fundamentalmente

de una menor incidencia en complicacionesc

erebrovasculares‘.

El estudio previo de las patologías más

frecuentes, atendidas por los servicios de

Atención Primaria en la zona, nos puso de

manifiesto que las tasas de morbilidad por

enfermedades hipertengivas eran 10 veces

superiores a las referentes al total de la población

de la Provincia de Castellón, debido

al envejecimiento de la población además de

otras causas socioculturales inherentes a la

zona. La hipertensión se sitúa como tercera

patología en importancia, despues de las

afecciones respiratorias agudas (IPA) y de

las enfermedades osteomusculares, en contraste

con la morbilidad presentadap or el total

de la provincia de Castellón, donde la

hipertensión se sitúa en segundo lugar, detrás

de la IRA y seguida de las enfermedadeso steomusculare

.

· Consultar con un médico cuál o cuáles son los medicamentos de elección para el tratamiento de estas enfermedades, o tomar como referencia una guía de práctica clínica en la que se especifique las opciones terapéuticas para estas patologías.

MEDICAMENTOS QUE SE UTILIZA PARA EL EPOC

Utilizamos beta bloqueadores como lo son los inhaladores

Broncodilatadores: los más utilizados son los agonistas beta tanto inhalados como orales, los anticolinérgicos inhalados y los preparados orales de teofilina.

Los agonistas beta son muy efectivos, mejoran la función de las cilias, aumentan la contractilidad del miocardio y producen vasodilatación pulmonar. Se debe alertar al usuario sobre los efectos adversos como temblor, hipertensión arterial, palpitaciones, insomnio, reflujo gastroesofágico y calambres, y a dosis altas, arritmias e hipopotasemia.

Se encuentran en tres tipos de preparados inhalados:

Líquidos que pueden ser nebulizados.

Aerosoles que se administran mediante inhaladores de dosis medida.

Polvos secos que pueden ser inhalados mediante dispositivos autoactivados.

MEDICAMENTOS QUE SE UTILIZAN PARA LA HIPERTENSIÓN

El tratamiento para este tipo de patología

se encuentra diseminado entre varios grupos

Farmacológicos, Col. CARDIOTERAPICOS,

C02. ANTIHIPERTENSIVOS, C03.

DIURETKOS, y C06. OTROS PRODUCTOS CARDIOVASCULARES, según la

Clasificación Anatómica de Medicamentos.

Debido a la dispersión de estos grupos

Farmacológicos y a que la mayoría de los fármacos

Utilizados para el tratamiento de la hipertensión

Tienen además otras indicaciones

Terapéuticas, el estudio de la hipertensión arterial

no complicada y de su tratamiento farmacológico

no se pueden llevar a cabo a

partir de los datos informatizados del consumo

de medicamentos en la zona, sino que

hay que descender al ámbito de la Atención

Primaria para establecer la verdadera relación

entre diagnóstico, prescripción y condiciones

sanitarias del paciente.

Ejemplo: según su etiología los que mas se manejan son los inhibidores de ieca

· Servicio farmacéutico seleccionado para el desarrollo del trabajo: Hacer una caracterización del servicio, en el que incluya como mínimo: nombre de la institución a la que se esta vinculado, nivel de complejidad, ubicación, población que atiende, subgrupos de pacientes expuestos a tratamientos específicos, etc. Recordar que ya hizo una revisión de los factores determinantes de salud; aspecto importante para tener en cuenta para caracterizar la zona de influencia.

Clínica Carlos Ardila Lulle, nivel de complejidad cuatro, se encuentra ubicada en el departamento de Santander en el municipio de florida blanca, autopista el bosque, la población que atiende son a las personas vinculadas a Solsalud, Colmédica y Famisanar en el Plan Obligatorio de Salud POS y está zonificado en la IPS – FOSCAL y teniendo en cuenta convenios con otras empresas aseguradoras y la cifra es un volumen muy elevado.

Los subgrupos de pacientes expuestos a tratamientos específicos como lo son tratamientos contra el cáncer, tratamiento para el glaucoma y muchos programas de promoción y prevención

RESUMEN

En Colombia, departamentos y municipio se presentan diferentes tipos de morbilidad por los diferentes clases de factores que afectan estos lugares

Ej.: la calidad de vida: clases sociales (la clase baja es la mas afectada), por el clima de las regiones, esto hace que aumente las estadísticas de incidencia en enfermedades.

Por tanta contaminación y alteración del medio ambiente de estas zonas lo que hoy en día conocemos como el calentamiento global.

Mediante esta investigación hemos podido darnos cuenta que las enfermedades se dan según la zona y clase social, a través de las estadísticas que la salud publica nos da podemos definir en parte medica las patologías mas frecuentes y de hay dar los respectivos tratamientos médicos para disminuir la incidencia de enfermedades.

CONCLUSION

Las enfermedades más frecuentes se dan por los diferentes tipos de patología teniendo en cuenta el clima, la población, clase social Y hábitos alimenticios.

DISCUSION

Calentamiento global y clase de vida que llevamos.

BIBLIOGRAFIAS

www.minproteccionsocial.gov.co

www.col.ops-oms.org

www.eurosur.org

www.google.com

Actividad IFT3

Puesta en común del trabajo.

· Se realizará un cuadro en Excel en el que se especificará: Nombre del estudiante, enfermedades seleccionadas, listado de medicamentos. Este archivo se compartirá en los documentos de la cuenta de gmail.

DUVALIER CABALLERO CAMARGO

ENFERMEDAD

MEDICAMENTO

HIPERTENCION

CARDIOTERAPICOS,

ANTIHIPERTENSIVOS,

DIURETKOS, Y OTROS PRODUCTOS CARDIOVASCULARES,

PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

LOS AGONISTAS BETA TANTO INHALADOS COMO ORALES, LOS ANTICOLINÉRGICOS INHALADOS Y LOS PREPARADOS ORALES DE TEOFILINA.

DIABETES

INSULINA, PASTILLAS COMO : SULFONILUREAS, BIGUANIDAS, INHIBIDORES DE LA ALFAGLUCOSIDASA, TIAZOLIDINEDIONAS, MEGLITINIDAS

SARAMPION

PARACETAMOL O ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO, Y CODEÍNA O DEXTROMETORFANO RESPECTIVAMENTE.

SARNA

BENZOATO DE BENCILO

SIFILIS

ADMINISTRACION DE PENICILINA A LAS DOSIS ADECUADAS.

COLERA

ADECUADA REHIDRATACIÓN. SI TIENE VÓMITOS O DESHIDRATACIÓN SEVERA, SE LE DEBERÁN ADMINISTRAR LOS LÍQUIDOS POR VÍA INTRAVENOSA INICIALMENTE.

BRONQUITIS AGUDA

PARACETAMOL O ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO PARA BAJAR LA FIEBRE.

MEDICINAS SIN RECETA CONTRA LA TOS

ANTIBIÓTICOS PARA COMBATIR LAS INFECCIONES POR BACTERIAS.
EXPECTORANTES PARA ALIGERAR LA MUCOSIDAD

GANGRENA

ANTIBIÓTICOS - EN GENERAL, AL PRINCIPIO POR VÍA INTRAVENOSA - PARA COMBATIR LA INFECCIÓN.
CALMANTES.

ANTICOAGULANTES