miércoles, 3 de septiembre de 2008

ACTIVIDAD IFT1


Duvalier Caballero Camargo

cod:2065391

ACTIVIDAD IFT1

Consultar y apropiar las definiciones de:

Salud pública: es la “Ciencia y el arte de impedir la enfermedad, prolongar la vida y fomentar la salud y eficiencia mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para que el individuo en particular y la comunidad en general se encuentren en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y longevidad” (OMS).

Epidemiología: Es la ciencia que estudia y analiza la frecuencia de los fenómenos en salud y los factores de riesgo y protección que influyen en su aparición, presencia y distribución en una comunidad humana, con miras a su disminución y control. Se apoya en el método científico.

Perfil epidemiológico: Son todas las características propias de cada enfermedad, por ejemplo que la causa, que las transmite, como se previenen.

Morbilidad: Número de personas enfermas o casos de una enfermedad en relación a la población en que se presenta.

Mortalidad: Frecuencia de las defunciones en un periodo, en relación al total de habitantes, sean sanos o enfermos..


Mortalidad. Historia natural de la enfermedad.

Historia Natural de la enfermedad:

Se plantea los siguientes periodos en la historia natural del proceso mórbido

1. periodo prepatogenico: comprende el periodo durante el cual están interactuando los factores exógenos y endogenos que permiten facilitar que se reproduzca y se desarrolle la enfermedad.

2. periodo patogénico subclínico: en esta etapa se presentan lesiones macro o microscópicas o problemas funcionales, pero sin manifestaciones clínicas claras.El influjo de los factores causales puede manifestarse en un momento dado o puede ser de larga duración, acumulándose en forma constante y progresiva hasta el desarrollo de la etapa clínica y aun después. En esta etapa los cambios pueden ser detectados por exámenes paraclinicos en forma casual o en campañas para detección masiva o temprana de enfermedades.

3. periodo prodrómico: son manifestaciones generales confusas en donde es difícil hacer un diagnostico exacto.

4. periodo clínico: la enfermedad se manifiesta por signos y síntomas mas específicos que facilitan su diagnostica y manejo por el personal de salud.

5. periodo de resolución: la enfermedad evoluciona hacia la curación con o sin secuelas a la cronicidad o a la muerte.

· Interacción de los medicamentos con cada uno de los factores determinantes de la salud. Con base en lo leído responder: ¿Cómo pueden los medicamentos interactuar con cada uno de los factores determinantes? De un ejemplo.

Factores Determinantes De La Salud

Existen muchos factores que determinan el estado de bienestar de un individuo los cuales han sido agrupados en diferentes categorías.

Herencia:

En el proceso de salud, la genética actúa:

· Determinando el sustrato anatómico fisiológico

· Asociada con el ambiente

· Generando noxas (sinónimo de agente etiológico) que desencadena procesos de salud.

Las interacciones genéticas de los genes entre sí y de éstos con las condiciones externas, permiten entre otros hallazgos conocer principios básicos de procesos biológicos importantes, como vías metabólicas de alguno de los medicamentos, y la relación con la susceptibilidad a determinadas enfermedades.

Ejemplo: Vía metabólica del Citocromo P450 y genes susceptibles de provocar el cáncer.

La determinación de los genes susceptibles de provocar enfermedades y la identificación de las mutaciones somáticas adquiridas que subyacen a una enfermedad concreta, como el cáncer, pueden facilitar una cantidad importante de nuevas informaciones esenciales para una mejor comprensión de muchas enfermedades comunes. Esta información puede utilizarse tanto para determinar el diagnóstico de las enfermedades como para la identificación de nuevos tratamientos o de nuevos medicamentos más específicos.

Ambiente

Son las circunstancias en las que vive el hombre, las cuales exigen una adaptación del individuo y las colectividades para estar sano.

El ambiente no puede concebirse como una unidad sino como varios componentes actuando simultáneamente: sociales (estructuras de la sociedad, su organización, sus instituciones), físicos (temperatura, humedad radiaciones, vibraciones, contaminación, presión atmosférica, etc.), biológicos (humano, anima, y vegetal), nutricionales, etc, como:

· la calidad del aire en el exterior y el interior,

· el ruido,

· las condiciones medioambientales de la vivienda,

· la contaminación del agua,

· los campos electromagnéticos y las radiaciones,

· las exposiciones a agentes químicos.

Estos factores pueden constituirse en una fuente de enfermedades, relacionadas con la audición, insomnio, estrés conducente a la hipertensión y otras enfermedades circulatorias, cánceres de piel y de otro tipo, asma o malformaciones congénitas.

Comportamiento (estilo de vida)

El estilo de vida es un conjunto de comportamientos, actitudes y prácticas que desarrollan las personas, siendo algunas saludables y otras nocivas para la salud, como el consumo de cigarrillo, licor o sustancias psicoactivas, sedentariedad, patrones de consumo de alimentos, etc.

Servicios de Salud

Inciden según: su grado de desarrollo, posibilidades de acceso geográfico, cultural y económico, calidad y oportunidad. El acceso a los medicamentos es uno de los factores a resaltar.

· En el desarrollo de un medicamento cuál es la etapa que corresponde a la Fármaco vigilancia y justifique su respuesta.

Desarrollo de un medicamento

Una vez que la molécula es sintetizada o extraída de una fuente natural, se inicia la investigación preclínica, la cual se realiza en animales para el estudio de la toxicidad aguda, las lesiones orgánicas, la dependencia de la dosis, el metabolismo, la cinética, la carcinogenicidad y la mutagenicidad/teratogenicidad.

El desarrollo clínico se realiza en un número limitado de personas que, rara vez supera los 5000 seres humanos. Este desarrollo clínico se hace en cuatro fases o etapas, conocidas como:

· Fase I: 20 – 50 voluntarios sanos para reunir datos preliminares.

· Fase II: 150 – 350 enfermos, para definir las recomendaciones sobre seguridad y posología.

· Fase III: 250 – 4000 pacientes en grupos más heterogéneos, para determinar la seguridad y eficacia a corto plazo. Es en esta fase cuando los productores solicitan el registro del medicamento ante la autoridad competente, para su comercialización, que para el caso de Colombia, es el INVIMA.

· Fase IV: Estudios posteriores a la aprobación sobre determinadas cuestiones de seguridad

Los ensayos clínicos realizados antes de la comercialización del producto, se hacen en condiciones de estricta supervisión y en números reducidos de pacientes, por lo que estos no son representativos de los futuros consumidores del medicamento. Estos estudios son poco útiles para predecir los efectos del nuevo fármaco en su uso clínico real, por lo tanto es fundamental controlar la eficacia y seguridad que presentan en condiciones reales, una vez puestos a la venta.

Justificación con base a este punto:

La fármacovigilancia lo que nos brinda es dar seguridad a los medicamentos desde el punto de vista de producción, calidad y garantía con el uso adecuado de manejo de estos, teniendo en cuenta los RAM, EAM Y PRM.

Resumen general

Con los grandes avances de la ciencia e innovación tecnológica la humanidad puede fomentar la salud para impedir las enfermedades mejorando la calidad de vida. Por medio de herramientas como la salud publica, Epimediolgia, la fármaco vigilancia dados en procesos de diagnósticos clínicos, promoción, prevención, tratamientos para la cura de enfermedades.

Conclusión

Con el índice de enfermedades y usos inadecuados de medicamentos se ha aumentado las tasas de mortalidad dado a esto, uno de los principales autores son el gobierno, las industrias farmacéuticas ,instituciones de salud, personal del área de la salud, universidades e instituciones de capacitación en salud, consumidores y organizaciones de consumidores ya que no cumplen con los decretos establecidos según la ley en especial la resolución 1403 y el decreto 2200 que son las sagradas escrituras para nosotros

· ¿Cuáles han sido mis logros frente a los horizontes de aprendizaje?

Por medio de la fármaco vigilancia y con esta metodología virtual se aprende mas afondo y puedo tener mas capacidad para desempeñarme en el sector de la salud

· ¿Cómo he aprendido?

Por medio de la investigación y esto nos lleva a aprender aprender de verdad

· ¿Cuáles son mis deficiencias?

La utilización de sistema

· ¿Qué planteamientos proyecto para superar deficiencias?

Tiempo y dedicación.

Bibliografía

http://whqlibdoc.who.int/hq/2004/WHO_EDM_2004.8_spa.pdf

http://www.invima.gov.co/Invima//farmacovigilancia/docs_boletines/1.pdf

http://whqlibdoc.who.int/hq/2004/WHO_EDM_2004.8_spa.pdf

http://www.invima.gov.co/Invima//farmacovigilancia/docs_boletines/1.pdf

· Maya JM. Conceptos básicos. En: Blanco Restrepo JH. Maya Mejía JM. (editores). Fundamentos de Salud Pública. Tomo I: Salud Pública.: 2ª ed. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas. 2005. p. 1-8. [Este libro hace parte de los textos recibidos como material de la asignatura de Salud Pública].

1 comentario:

Maria Guillermina dijo...

Recuerde la Farmacovigilancia es una herramienta, que permite generar alertas de que algo esta pasando con un determinado medicamento.

Qué entiendes por "índice de enfermedades" ????

Procura que el resumen, la discusión y conclusión, queden bien definidos dentro del texto.


Guillermina